jueves, 17 de enero de 2008

La Semana Trágica

El 7 de enero de 1919 se produjo la masacre de obreros que se conocida como la Semana Trágica. Hacía cautro semanas que se hallaban en huelga los trabajadores de los Talleres Metalúrgicos Vasena. reclamaban la disminucción de la jornada laboral de 11 a 8 horas.; incrementos escalonados de sueldos; la implementación del descanso dominical y la reincorporación de los delegados expulsados al comenzar el enfrentamiento. El 7 de enero, varias vehículos manejados por rompehuelgas contratados, que al mismo tiempo eran escoltados por miembros de las fuersas de seguridad, resultaron obstaculizadas de manera pacífica por un conjunto de huelguistas. Al ver que los rompehuelgas no frenaban en su accionar, los obreros empezaron a arrojarles piedras. Hizo si interveción la policía y mató a varios trabajadores. Hubo una treintena de heridos, varios de ellos, despues fallecieron. EL día 9 el paro general fue prácticamente absoluto. El día anterior la FORA Vº Congreso y la FORA IXº Congreso lo habían decretado. A las 15 hs. inició a marchar el cortejo fúnebre que transportaba a las víctimas del día 7. Varios miles de personas lo seguían la procesión. Los trabajadores tenían grupos de autodefensa pero obviamente eran inferiores en número y equipamiento en comparación con policías y bomberos. Al alcanzar la columna a Yatay y Corrientes, una sector de la manifestación ingresó intempestibamente en el convento del Sagrado Corazón de Jesús vociferando cantos anticlericales. Fueron recibidos a tiroos por los policías y bomberos que se encontraban dentro del mismo. Dieron muerte a unos cuantos.A las 17 hs. el cortejo arrivó en el cementerio, y a la vez que hacía uso de la palabra un delegado de la FORA IXº, fueron agredidos nuevamente por la policía y los bomberos que se habían parapetrado dentro de las murallas. Resultó una masacre. A partir de ese momento los encontronazos y la represión alcanzaron el total de la ciudad de Buenos. Aires. El gobierno de Hipolito Yrigoyen recurrió a las fuerzas armadas, mas precisamente el ejército, con Dellepiane a la cabeza, porque la policía se hallaba desbordada. El enfrentamiento armado, no obstante, abarcó toda la noche muy especialmente en la zona sur. Los medios de comunicación informaron de la muerte de una cuarentena de personas y de centenares de heridos. En cambio, los medios afines a la lucha obrera informaban de la que había más de 100 muertos y 400 heridos. No se registraron muertes entre las fuerzas represivas. La huelga siguió el día 10 y se expandió por el interior del país. Los duros enfrentamientos y la feroz represión prosiguieron. El gobierno de Yrigoyen reunido con el embajador inglés y con Pedro Vasena, pedió que accedan a los pedidos de los obreros. Poco desupés hizo lo mismo con la FORA del IXº congreso para que finalisen la huelgao. Los dirigentes, quienes pertienecías en su gran mayoría al Partido Socialista, al Partido Socialista Argentino y al Partido Socialista Internacional (comunista) finalmente acceden. El sentimiento de los trabajadores era otro y por lo tanto, la huelga se manuvo durante algunos días más. El paro finalmente fue decreciendo pero pasó a la historia como un paradigma de rebelión popular.

No hay comentarios: